Estudio y análisis de autores y textos de la vanguardia europea

Nathalie Sarraute (Nathalie Ilyanova Tcherniak)

viernes, 15 de junio de 2007


Nació en Ivanovo, Rusia, el 19 de julio de 1900

Murió en París el 19 de octubre de 1999,

Nacionalidad: francesa de origen ruso.

Trascendencia: formó parte de la corriente del “nouveau roman”, destaca por sus descripciones de los estados psicológicos furtivos.

Vida y obras:

- Perteneciente a una familia de intelectuales judíos, su infancia transcurre entre Francia y Rusia, pero se instala definitivamente en París donde es educada.

- Se licenció en Lengua inglesa y en Derecho, además, se le atribuyen estudios de Historia y Sociología.

- Ejerció como abogada en París hasta 1940 para dar lugar a su trabajo como escritora

- Publica Tropismos en 1938, conjunto de textos breves que evocan situaciones triviales de la vida cotidiana (muy elogiado por Jean-Paul Sartre y Max Jacob) y luego, su primera novela Retrato de un desconocido en 1948 escrita durante la II Guerra Mundial,

- Posteriormente intentó poner al día los instantes efímeros de la conciencia, los dramas microscópicos que están en juego, minúsculos pero esenciales, y que mantienen las relaciones humanas, como en El señor Martereau (1953) y El Planetario (1959), o condicionan la expresión de las sensibilidades artísticas y literarias, como Les fruits d'or (1964), Entre la vida y la muerte (1968), ¿Los oye usted? (1972) y Dicen los imbéciles (1976).

- Bajo los tópicos y los aparentes artificios, la novelista supo detectar lo que no se dice y el mundo furtivo, atemorizado y tembloroso de lo que subyace en una conversación, como en El uso de la palabra (1980).

- Heredera de Dostoievski, Proust, Joyce y Virginia Woolf, Sarraute se opuso a las convenciones de la literatura basada en la intriga y el personaje en una colección de artículos titulada La era del recelo (1956), lo que la acercó durante un tiempo a escritores del nouveau roman, como Alain Robbe-Grillet o Claude Simon, publicados en Éditions de Minuit.

- Escribió también ensayos sobre Paul Valéry y Gustave Flaubert.

- Ha sido traducida a más de veinte idiomas, su obra incluye también guiones radiofónicos, a veces llevados a escena, como El silencio (1967), La mentira (1967) o Por un sí o por un no (1982). Sus lectores aumentaron considerablemente a raíz del éxito de su biografía Infancia (1983).

- Sus últimas obras fueron Tú no te quieres (1989); Aquí (1995) y Abra en 1997.

- Su deseo es el de alcanzar una "materia anónima como la sangre", quiere desvelar lo "no-dicho, lo no-confesado", es el universo de la "subconversación". Es una experta en detectar los "innumerables pequeños crímenes" que provocan en nosotros las palabras de los demás. Estas palabras son a menudo anodinas, y su fuerza destructiva se esconde bajo un caparazón de lugares comunes, frases corteses y comportamientos educados.

No hay comentarios: