UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
INSTITUTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
PROGRAMA 2007
I. ANTECEDENTES GENERALES
1. Nombre de la asignatura: Vanguardia [i]
2. Código: ILLI 074
3. Horas teóricas: 4 (cuatro)
4. Período académico: Primer semestre del 2007.
5. Programa: Profesor de Lenguaje y Comunicación
6. Horario y salas: Jueves 9:50 a 12:05 Sala Multimedias
7. Descripción del curso: Estudio y análisis de autores y textos de la vanguardia europea.
8. Profesora responsable: María Isabel Larrea
II. OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos del curso:
- Estudiar a los autores de la vanguardia europea, sus textos, contextos y metatextos con el propósito de contribuir a la formación de lectores activos capaces de comprenderlos, analizarlos e interpretarlos.
- Valorar la narrativa y la poesía contemporánea a partir de la lectura y el análisis de obras claves escritas en el siglo XX, como fuentes de ruptura con respecto a la narrativa tradicional y aportes a la contemporánea.
Aprendizajes esperados
- Comprender los contextos de producción de la vanguardia europea a partir de la lectura de obras significativas y de sus metatextos.
- Demostrar capacidad de análisis e interpretación en textos literarios contemporáneos.
- Aplicar los conocimientos elaborando hipótesis interpretativas de lectura en trabajos y controles de lecturas.
- Sintetizar los contenidos en forma creativa a través de proyectos literarios.
III. METODOLOGÍA
Destinada a adquirir competencias teóricas, prácticas, metodológicas, creativas y de investigación para la mejor comprensión, producción y enseñanza de la literatura como fenómeno estético y comunicativo.
IV. CONTENIDOS:
I. Introducción
a. Antecedentes generales sobre la vanguardia en poesía y en narrativa.
b. Análisis de los principales manifiestos de vanguardia.
c. Concepción y expresión del texto literario contemporáneo.
II. Unidad de narrativa:
1. Introducción a los autores y análisis e interpretación de textos de: James Joyce, Virginia Woolf, Thomas Mann, Franz Kafka, Ernest Hemingway, Albert Camus, Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar, Heinrich Böll, Günther Grass, José Saramago, Marcel Proust, Nathalie Sarraute, Yukio Mishima, Ramón Gómez de la Serna, Javier Marías.
2. Se considerarán los siguientes aspectos teóricos: a. Concepto de texto literario b. Análisis de la enunciación y del enunciado c. Interpretación d. Informe escrito del análisis.
III. Unidad de poesía:
1. Introducción a los autores y análisis e interpretación de sus poemas.
2. Autores:
- Españoles: Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Blas de Otero, José Ángel Valente.
- Franceses: Apollinaire, Paul Eluard, Louis Aragon, Saint John Perse.
- Alemanes: Bertolt Brecht, Hans M. Enzensberger, Rainer Maria Rilke
- Ingleses y norteamericanos: Thomas S. Eliot, Dylan Thomas, Ezra Pound, William Butler Yeats.
- Italianos: Salvatore Cuasimodo, Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti, Cesare Pavese, Filippo T. Marinetti.
- Portugueses: Fernando Pessoa
3. Aspectos a considerar en el análisis: a. El emisor o hablante lírico b. El mensaje c. La relación emisor- receptor d. Aspectos retóricos e. Actitudes líricas f. Otros elementos tales como: intertextualidades, simbolismos.
V. LECTURAS OBLIGATORIAS Y ACTIVIDADES
- Novelas para control de lectura
Primer control
- James Joyce (1882-1941) Retrato de un artista adolescente
- Virginia Woolf (1882-1941) La señora Dalloway
- Thomas Mann (1875-1955) Muerte en Venecia
Segundo control
- Franz Kafka (1883-1924) La metamorfosis
- Albert Camus (1913-1960) El extranjero
- Marguerite Duras (1914-1996) El amante
- Cuentos para trabajar en clases:
- Marguerite Yourcenar Clitemnestra y el crimen, Cuento azul. Cuentos orientales
- Ernest Hemingway El mar cambia, La capital del mundo, Las nieves del Kilimanjaro, Los asesinos, Un canario como regalo, Un lugar limpio y bien iluminado.
- Heinrich Böll La amada no enumerada. La balanza de los Balek
- José Saramago El cuento de la isla desconocida, Embargo
- Yukio Mishima El muchacho que escribía poesía, El sacerdote y su amor, La perla, Los siete puentes, Patriotismo
- Juan Marsé Parabellum
- Javier Marías
- Italo Calvino El jardín encantado, El pecho desnudo, La leyenda de Carlomagno
- Ramón Gómez de la Serna Cuentos cortos
· Listado de poetas para la antología (2 personas)
Españoles: Antonio Machado, Gerardo Diego, León Felipe, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Miguel Hernández, Luis Rosales, Blas de Otero, José Hierro, Ángel Crespo, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Carrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero.
Franceses: Apollinaire, Paul Eluard, Louis Aragon, Saint John Perse
Alemanes: Bertolt Brecht, Hans M. Enzensberger, Rainer Maria Rilke
Ingleses y norteamericanos: Thomas S. Eliot, Dylan Thomas, Ezra Pound, William Yeats.
Italianos: Salvatore Cuasimodo, Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti, Cesare Pavese, Filippo T. Marinetti
Portugueses: Fernando Pessoa
VI. EVALUACIONES DEL CURSO
- Antología de poesía dos personas 30%
- Dos controles de lectura 50%
- Portafolio 20%
- Examen 30%
PROCEDIMIENTO:
- Antología: La antología consistirá en una elección hecha por los estudiantes de 10 textos representativos de un autor, un comentario crítico por texto, 3 actividades pedagógicas. Deberá estar precedida de un estudio sobre el autor y los textos antologados. Finalizará con una bibliografía pertinente.
- Los controles de lectura considerarán a. un registro de lectura activa y competente que permita realizar preguntas cuyas respuestas sean de carácter interpretativo.
- El portafolio – de carácter individual- consistirá en una recopilación de todas las actividades de análisis individual realizadas en clases o solicitadas como tareas (análisis e interpretación de textos, cuestionarios, búsqueda de información en internet, reseñas, lecturas bibliográficas, trabajos creativos)
VII. ASISTENCIA : Como es un curso eminentemente práctico se considerará el art. 16 del Reglamento académico de Pregrado
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Sobre narrativa:
Amarós, Andrés. 1979. Introducción a la novela contemporánea. Madrid: Cátedra.
Baquero Goyanes, M. 1970. Estructura de la novela actual. Barcelona: Planeta.
Lodge, David. 1998. El arte de la ficción, Barcelona: Península
Rest, Jaime. 1978. Mundos de la imaginación, Caracas: Monte Avila
Sobre poesía:
Alonso, Amado. Materia y forma en poesía. Madrid, Ed. Gredos, 1977, 402 p.
Carreño, Antonio. La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea. Madrid, Ed.
Gredos, 1982, 254 p.
Carreter, Fernando Lázaro. De poética y poéticas. Madrid, Edcs. Cátedra, 1990, 253 p.
Cohen, Jean. Estructura del lenguaje poético. Madrid, Ed. Gredos, 1984, 227 p.
Fernández Moreno, César. Introducción a la poesía. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 143 p.
Heidegger, Martin. Arte y poesía. México, Fondo de Cultura Económica, 1985, 148 p.
Levin, Samuel R. Estructuras lingüísticas en la poesía. Madrid, Edcs. Cátedra, 1974, 106 p.
Paz, Octavio. El arco y la lira. México, Fondo de Cultura Económica, 1986, 305 p.
___________. La otra voz. Barcelona (España), Seix Barral, 1990, 141 p.
Pfeiffer, Johannes. La poesía. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 138 p.
Raymond, Marcel. De Baudelaire al Surrealismo. México, Fondo de Cultura Económica,
1983, 340 p.
Reverdy, Pierre. Escritos para una poética. Caracas, Monte Ávila Editores, 1977, 113 p.
Rilke, Rainer María. Cartas a un joven poeta. Bogotá, Ed. Norma, 1996, 54 p.
Shelley, P. B. Defensa de la poesía. Buenos Aires, Edcs. Siglo Veinte, 1978, 79 p.
Todó, Lluís María. El simbolismo. Barcelona (España), Ed. Montesinos, 1987, 136 p.
Verlaine, Paul. Los poetas malditos. Barcelona (España), Icaria Editorial, 1991, 133 p.
[i] Este curso forma parte del Módulo Literatura y Sociedad que se dicta entre el IV y VII semestre junto a Textos grecolatinos, Romanticismo y Simbolismo y Vanguardia. Relacionado con el Módulo Literatura hispanoamericana contemporánea habilita al estudiante para la comprensión y análisis de los fenómenos literarios de Occidente y Latinoamérica en lo referente al conocimiento, comprensión y aplicación de los grandes paradigmas estéticos, históricos y culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario